Seleccionar página

Al inicio del 2024, México se encuentra en un cruce de caminos corporativo que ofrece tanto posibilidades de expansión como retos inevitables. Como un intrincado tapiz, las diversas dimensiones del escenario económico se unen para formar un panorama dinámico en el que las empresas se moverán con decisión y rapidez.


Las expectativas económicas para México en este 2024 se perfilan con un tono positivo. Gabriel Lozano, el economista principal de JP Morgan, propone una visión prometedora, proyectando un aumento del Producto Interno Bruto (PIB) entre un robusto 2.3 y 3.7 por ciento. El TMEC emerge como un impulsor clave, posicionando a México como uno de los principales beneficiados en el baile de reubicación de inversiones, también denominado nearshoring.

Las inversiones foráneas directas se han estabilizado, proyectándose entre 35,000 y 40,000 millones de dólares para el año entrante, con potencial de llegar a 50,000 millones a medio plazo. Este caudal inversor se presenta como una prueba palpable de la fe en la reactivación económica de México. No obstante, el camino no está exento de desafíos.


El experto en economía señala retos fundamentales: la infraestructura, particularmente el agua y la electricidad, y la condición del sistema legal. A pesar del crecimiento previsto, estos factores se manifiestan como obstáculos complicados que necesitan un enfoque estratégico para atraer y retener inversiones.


Transformación de Negocios: Un Requisito Humano

En el cambiante panorama de los negocios, el secreto para triunfar va más allá de las estadísticas y las proyecciones financieras. Según los expertos, la auténtica transformación es fundamentalmente humana. La rapidez interna, la habilidad para innovar y la experiencia que las empresas ofrecen a sus clientes son los motores que impulsan la exitosa evolución de una organización.

En este escenario, el manejo de los recursos humanos y la implementación eficaz de la tecnología son elementos cruciales. Sin duda, el personal es el impulsor del crecimiento organizacional. Son ellos, los seres humanos, quienes dan vida a la estrategia de negocio.

Optimismo y Transformación Digital Impulsan a las PYMEs en México para el 2024:

Las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) son el pilar fundamental de la economía mexicana, creando empleo y aportando de manera significativa al PIB. Con una emocionante perspectiva, el 85 por ciento de los empresarios mexicanos están llenos de optimismo respecto al panorama comercial del 2024, según el reciente Barómetro GS1: Fabricantes PYMEs de la Industria. Este informe, llevado a cabo por GS1 México y la consultora Psyma Latina, revela datos reveladores sobre el estado actual de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) en el país.

Destacando una tendencia significativa, el 68 por ciento de las PYMEs ha encontrado en el comercio electrónico un catalizador para atraer nuevos clientes, lo que ha motivado a la entrada de nuevos negocios a través de estos canales digitales. Este fenómeno de transformación digital ha generado un impacto positivo en la mayoría de las PYMEs encuestadas, evidenciado por el hecho de que el 78 por ciento se encuentra en una situación financiera clasificada como buena o excelente. Esta recuperación financiera es especialmente notable tras la superación de los desafíos impuestos por la pandemia de COVID-19, que causó un declive en diversas industrias. La existencia de las Pymes se apoya en su habilidad para volverse profesionales y aceptar el cambio digital. La incorporación de tecnología y la distinción en segmentos de mercado emergen como luces guías en el panorama de incertidumbre.

En este contexto dinámico, Victoria Rodríguez Ceja, la directora del Banco de México (Banxico), anticipa un desarrollo económico constante para la nación. Atribuye la actualización ascendente de las proyecciones para 2024 a la política fiscal del gobierno y a una desaceleración menos pronunciada en la productividad estadounidense.

La demanda externa resiliente y el gasto interno enérgico actúan como catalizadores para el ajuste ascendente. Sin embargo, el papel de Banxico no se limita a hacer predicciones, sino que también destaca la relevancia de las políticas económicas y fiscales sostenibles a largo plazo.


En el umbral del 2024, México se presenta como un entorno empresarial enérgico. Las posibilidades de expansión son auténticas, aunque los obstáculos también existen. La evolución humana y tecnológica, el enfoque en las pequeñas y medianas empresas, y las políticas fiscales sostenibles serán los faros que orientarán a las empresas en este viaje. Navegar este panorama demandará no solo la sagacidad de los líderes de negocios, sino también la cooperación entre sectores y una visión conjunta de un México económicamente floreciente.